comunidad-iutll
  ELECTIVA
 

DEFINICIÓN DE INSTRUCCIÓN Y DISEÑO INSTRUCCIONAL:

DEFINICIÓN DE INSTRUCCIÓN:

            Es un término con origen en el latín instructĭo que hace referencia a la acción de instruir  (enseñar, adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a conocer el estado de algo). La instrucción es el caudal de conocimientos adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está instruyendo.

Por ejemplo: “La semana próxima culmino el proceso de instrucción y ya estaré listo para comenzar a trabajar en la fábrica”, “La instrucción de los niños es responsabilidad de sus padres”, “Todavía no completé la instrucción, así que aún no estoy preparado para operar dicha maquinaria”.

La instrucción, por lo tanto, puede tratarse de la formación o de la educación  en general. En este sentido, el concepto es muy amplio y abarca cualquier tipo de enseñanza que se lleve a cabo en distintos ámbitos.

 

DISEÑO INTRUCCIONAL:

Implica una planificación sobre el curso que se desea impartir, a quien estará dirigido, que recursos y actividades serán necesarias, como se evaluara y como se mejorara, para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizajes claros y medibles.

El diseñador instruccional debe pensar que métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentidos a la información que reciben

Funciona de manera continua y sistemática que genera la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzaran los objetivos planteados

 

EXPLICAR LOS DIFERENTES ENFOQUES TEORICOS DE LA INSTRUCCIÓN EN CUANTO A; CONCEPTO DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, OBJETIVO, SECUENCIA, ESTRATEGIA DE LA INSTRUCCIÓN Y EVALUCIÓN:

ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

               A los educandos se les proporciona oportunidades para estar activamente involucrados en su propio aprendizaje .Los métodos participativos son utilizados para facilitar la participación del educando en su propio aprendizaje y para mejorar el ambiente de aprendizaje.

A través de la práctica y la interacción con los educandos, los maestros demuestran la comprensión del contenido de las lecciones y de las habilidades de enseñanza adquiridas durante los cursos de capacitación.

La instrucción aborda las necesidades de todos los educandos, incluyendo aquellos con necesidades especiales, fomentando la inclusividad y reduciendo las barreras para el aprendizaje. Los padres, madres y/o apoderados y los líderes de la comunidad entienden y aceptan el contenido del aprendizaje y los métodos de enseñanza utilizados.

 

OBJETIVOS:

ü  Definición:

Es el parámetro de evaluación a nivel de educación, también se puede decir que un objetivo es lo que se espera que logre un alumno al final un determinado proceso de aprendizaje.

 

ü  Finalidad:

Los objetivos forman parte muy importante dentro del proceso educativo, ya que obligan a reflexionar hacia donde se quiere llegar con la instrucción, para de ahí seleccionar, organizar y conducir las estrategias más adecuadas para la enseñanza.

Luego se deben seleccionar los materiales, medios y recursos convenientes para la realización de la estrategia elegida, para llegar más adelante a la evaluación de acuerdo con los objetivos establecidos.

Es importante que el docente y los alumnos participen en la formulación de los objetivos, de tal manera que le proporcione al estudiante una variedad de experiencias, y le facilite la aplicación de su aprendizaje en la vida cotidiana.
 

ü  Tipos 

De acuerdo a los fines que se deseen lograr, los objetivos pueden ser de mayor o menor amplitud como objetivos generales y específicos.

 

 OBJETIVO GENERAL:

Es el resulta final que se pretende alcanzar, para la realización objetivo general se deben tomar en cuenta ciertos niveles como lo son:

1.      Cognitivo: Conocimiento, comprensión y pensamiento.

2.      Afectivo: Sentimientos, intereses y actitudes.

3.      Psicomotor: Destrezas físicas.

Con mucha frecuencia los objetivos generales son de mucha amplitud que resultan muy difícil de evaluarlos, estos objetivos generales debemos dividirlos en objetivos más específicos que pueden ser evaluados con mayor facilidad.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Es importante que estos objetivos se expresen con claridad, ya que representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general mediante el cumplimiento de los aspectos y etapas necesarias de este proceso.

 

SECUENCIA:

Mediante la implementación de las distintas estrategias el docente podrá establecer una secuencia de contenidos y un procesos de evaluación, en la cual podrá medir el progreso del alumno, los resultados y de esta manera se reforzarán las áreas donde exista alguna necesidad.

 El docente regula directamente la secuencia instruccional, como sucede en una clase tipo conferencia. Los materiales se les entregan a los estudiantes y en la cual contiene las instrucciones suficientes para guiarlo y llevarlo a la experiencia de aprendizaje, tal como sucede con un texto programado. El estudiante se constituye en el centro de control de la secuencia, cuando uno organiza por si mismo los pasos de la instrucción, como sucede en el aprendizaje por descubrimiento.

 

TEORÍA DE APRENDIZAJE:

Es muy compleja la definición del aprendizaje, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones. Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas. Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir. Madurar es necesario para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada.

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Situaciones actuales de las teorías de aprendizaje:

1.      Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento: Están basadas en el esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.

 

2.      Teoría funcionalista: conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones dinámicas.

 

3.      Teorías estructuralistas: explican el aprendizaje como una cadena de procesos interrelacionados dirigidos a las formaciones de estructuras mentales.

 

4.      Teoría psicoanalítica: basadas en la psicología freudiana, han influido en las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas como la teoría de las presiones innatas.

 

5.      Teorías no directivas: Centran el aprendizaje en el propio yo y en las experiencias que el individuo posee.

 

6.      Teorías matemáticas, estocásticas: Se basan fundamentalmente en la utilización de la estadística para el análisis de los diferentes estímulos (principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy numerosos los estudios en este campo.

 

7.      Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de comportamiento: tales como curiosidades, refuerzo, castigo, procesos verbales, etc. Esta tendencia junto a las matemáticas ha adquirido un gran impulso en la actualidad.

A continuación se trataran las corrientes filosóficas más destacadas:

ü  El conductismo: 

Es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado Watson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estimulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio la observación externa, consolidando así una psicología científica. 

 

ü  Teorías cognitivas: 

Se focalizan en estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.

 

 

EVALUACIÓN

Representa el componente instruccional cuya función es retroalimentar el proceso a lo largo de su desarrollo y califica el logro de los objetivos establecidos en la planificación instruccional. De acuerdo al momento, la evaluación puede diferenciarse en:

§  Diagnóstica: relacionada con el antes de la instrucción. Sus resultados (basados en la exploración inicial a los estudiantes) conduce a reajustes previos en el resto de los componentes de un proyecto de enseñanza.

 

§  Formativa: retroalimenta el proceso durante su ejecución, de manera de incorporar inmediatamente las modificaciones respectivas.

 

§  Sumativa: proporciona la información acerca del logro o no del producto final del sistema de instrucción, de decir, de los aprendizajes alcanzados.

 

OPINEN ACERCA DE LA REALCIÓN ENTRE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL APRENDIZAJE:

A través del tiempo el hombre ha estado en la búsqueda constante de respuestas, de conocimiento. La tendencia a investigar, a comprender y conocer el sentido último de las cosas ha sido el motor de la esencia de la Filosofía. Gracias a la historia de la Filosofía existe la inquietud por conocer el origen de las causas. que hoy entendemos por amor por la sabiduría. La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. La Filosofía es considerada por importantes eruditos como Aristóteles, como la madre de todas las ciencias. Por lo tanto, podríamos considerar a ésta ciencia como rectora de las demás; lo anterior porque fundamenta los principios de todas ellas. Por ejemplo, las matemáticas se ocupan de las relaciones entre cantidades, pero en el momento en que un matemático revisa y critica las bases de su certeza y los principios que le sirven para fundamentar sus raciocinios, traspasa el límite de su campo y es ahí donde tiene importante trascendencia la Filosofía. Por otro lado, da normas que rigen la conducta humana, basándose en el análisis de la naturaleza del hombre y de sus múltiples exigencias, con lo cual deriva las líneas generales de una existencia. Y aquí precisamente al punto donde me interesa llegar. Pretendo exponer la relación de la Filosofía con la educación, analizar desde el punto de vista del docente su significado etimológico: amor a la sabiduría.

 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis